sábado, 31 de julio de 2010

jueves, 29 de julio de 2010

CODIGOS DE HONOR Y CONDUCTA

CÓDIGO DE HONOR DE LOS HWARANGDO

- "Sirve a tu señor con lealtad."

- "Sirve a tus padres con piedad filial."

- "Confía en tus amigos."
- "Nunca rendirse en la batalla."

- "Al tomar una vida, sé selectivo."



CÓDIGO ACTUAL DE CONDUCTA

Los mandamientos del Taekwondo se usan como una guía para el desarrollo moral de los estudiantes. El estudiante que no comprenda completamente estos principios no puede esperar dominar la esencia real del Arte. La siguiente lista describe un ejemplo del código de conducta de una escuela típica de Taekwondo.

- Lealtad a tu nación.

- Respeto a tus padres.

- Fidelidad a tu espos@.

- Respeto a tus herman@s.

- Lealtad a tus amigos.

- Respeto a los mayores.

- Respeto a tu profesor.

- Honestidad y representar a la justicia.

- Cortesía.

- Nunca tomar una vida injustamente.

- Lealtad a tu escuela.

- Termina lo que empiezas.



PRINCIPIOS A SEGUIR

Se trata de doctrinas tomadas como verdades. Los principios sirven de guía a los estudiantes de Taekwondo. La siguiente lista está sacada de la International Taekwondo Alliance (ITA), pero son perfectamente válidos:

- Honor: dignidad personal ante la adversidad.

- Cortesía: consideración, humildad, urbanidad, educación.

- Integridad: honestidad, sinceridad, ética, código moral.

- Perseverancia: paciencia, superar dificultades, constancia, perfección.

- Autocontrol: dominio interno de las emociones; dentro y fuera del dojang.

- Coraje y Espíritu Indomable: afrontar el peligro con resolución, no tolerar una injusticia.

- Solidaridad: contribuir a la sociedad, no estamos solos en el mundo.



NORMAS DE COMPORTAMIENTO DENTRO DEL DOJANG; ETIQUETA

Para finalizar, indicaremos algunas reglas prácticas generales a observar antes y durante las clases:

- Llevar el Dobok limpio y planchado.

- Limpiarse manos y pies. Llevar uñas cortas.

- Si no se usa el Dobok, no llevar cosas afiladas en la ropa.

- No llevar joyas ni relojes.

- No comer, fumar ni beber en el dojang, ni mascar chicle.

- Puntualidad.

- Saludo a la entrada y salida del dojang.

- Guardar silencio cuando proceda (durante explicaciones, ejercicios, etc...).

miércoles, 28 de julio de 2010

EL SIGNIFICADO DE LAS CINTAS

SIGNIFICADO DE LAS CINTAS










CINTA BLANCA - WHITE BEL
El color blanco simboliza la pureza y la inocencia, cuando el alumno se inicia en el estudio del Tae Kwon Do desconoce hasta los aspectos más básico de dicha disciplina; probablemente piensa que sabe lo que es un golpe con el puño o una patada y que todo lo que requiere es practicar algunos trucos, prontamente se da cuenta que el Tae Kwon Do va muchisimo más allá de estos aspectos físicos y superficiales. Para poder realmente aprender y por ende progresar, Las intenciones del alumno deben ser puras e inocentes, su mente debe estar en “blanco”, receptiva, dispuesta al aprendizaje y por lo mismo, libre de prejuicio; solo así es capaz de aprender y comprender verdaderamente y a fondo, la filosofía que debe acompañar a la pericia física.
CINTA AMARILLA - YELLOW BELT
El color amarillo simboliza a la semilla y a la tierra que brinda a la dorada semilla, albergue y nutrición, permitiendo que las raíces crezcan obteniendo el soporte suficiente para que la planta se desarrolle, para aspirar a convertirse con el tiempo y el esfuerzo, en un arbusto y después en un frondoso árbol que con sus ramas tratara de elevarse cada vez a alturas mayores, en busca de un cielo que jamas habrá de alcanzar. El practicante “Cinta Amarilla” representa, al igual que esa semilla y esa tierra, la promesa de un futuro desarrollo, un potencial que de ser bien encausado, cuidado y abonado. A su debido tiempo habrá de premiarnos con la flor y el fruto que permitirán reproducir el proceso nuevamente desde sus inicios, para la preservación y proliferación de dichos frutos. La asimilación de los conceptos y técnicas básicas del Tae Kwon Do por parte del alumno en esta etapa serán las raíces de las cuales dependerá la calidad del practicante “Cinta Negra” que de él surgirá

CINTA VERDE - GREEN BELT
Después de echadas las primeras raíces, el tallo de la planta perfora la tierra y de ella aflora con el follaje matizado de verde; dicho follaje será capaz de llevar a cabo un maravilloso fenómeno biológico denominado fotosíntesis que al fin y al cabo es la energía vital de la planta para poder crecer y algún día culminar su destino fructificando.

La cinta verde representa el practicante de Tae Kwon Do en esa etapa de pleno desarrollo de sus capacidades fundamentales; para entonces, sus bases, las raíces, son lo suficientemente firmes para que si su ambiente es favorable, habrá de convertirse en un robusto y fuerte árbol, capaz de soportar los intensos vientos y agrestes tormentas que la vida le depare, es decir, el practicante será un individuo capaz de carácter firme.
CINTA AZUL - BLUE BELT
Ahora el árbol tiene una nueva meta que es crecer cada día más; lo puede lograr ya que sus raíces y su tronco cuentan con la fortaleza necesaria y es cuando intenta hacer llegar sus ramas cada vez mas cerca del infinito cielo azul. El practicante de Tae Kwon Do representa en su cinta azul, su afán de alcanzar la perfección mediante un mejor esfuerzo cada día y así por lo mismo comprendiendo cada vez, que esta meta es incansable pero por lo mismo, renovando sus esfuerzos para un nuevo día de dicho afán lleno de esperanza que es representada por el color azul.
CINTA ROJA - RED BELT

Con el desarrollo del follaje del árbol, se inicia la etapa de florecimiento y en dichas flores habrán de conjuntarse el polen con el pistilo para que la fecundación se realice y de cada flor nazca un fruto que es la esperanza biológica de preservación del árbol. De igual manera, en el florecimiento del practicante de Tae Kwon Do, representado por las cintas color marrón (flor Joven) y el rojo (flor madura), deberán conjuntarse en esta etapa, una técnica física con destrezas perfectamente desarrolladas (el pistilo) con una madurez mental y espiritual (el polen), que permitirá fecundar las capacidades físicas logradas para ser utilizadas en forma productiva y de esta manera, lograr un fruto que permitirá contar con un nuevo elemento que esparcirá las nuevas semillas que de ese fruto emanen algún futuro día.

La cinta roja y marrón son además, un símbolo de alarma, de advertencia de peligro pues el practicante llegado para entonces a un grado considerable de eficiencia física, ya que la practica constante ha fortalecido su cuerpo y tiene un cierto dominio de la técnica del Tae Kwon Do; ahora tiene fuerza, velocidad, impacto y destreza en sus movimientos; sin embargo, es posible que el aspecto espiritual y mental no este presente o este inmaduro: si aún le hace falta comprender el verdadero significado de la disciplina que practica, el valor, el respeto, la humildad etc. Esa flor no será fecundada y por lo tanto el fruto será malogrado. Es así que el color rojo simboliza el recordarnos este riesgo.
CINTA NEGRA - BLACK BELT
La física nos demuestra que el color blanco es el resultado de la ausencia completa de color y el opuesto, es el color negro resultado de la absorción de todas las longitudes de onda de la luz en la superficie de un cuerpo. Podríamos decir que así como el practicante “cinta blanca” esta vacío de la luz de los conocimientos, el practicante “ cinta negra” ha logrado una sudación superficial y sé está nuevamente en el punto de partida para buscar el camino del conocimiento en la disciplina del Tae Kwon Do. El trayecto transcurrido entre la “Cinta blanca y la “Cinta negra” solo representa un proceso de preparación del practicante de Tae Kwon Do, pero solo al llegar a “cinta negra” es capaz de empezar a recorrer el camino para aprender a disfrutarlo. La “cinta negra” es también, símbolo de habilidad y madurez, la obtención de dicho grado con el mismo practicante y para con la sociedad en que vive, el saber aceptar y ejercer esta responsabilidad siempre van juntas, son inseparables.

Para concluir es muy importante enfatizar que en la practica del Tae Kwon Do, el objetivo no debe ser lograr la cinta simplemente por ostentar un grado, sino tener entendidos los valores que representan dichas cintas y tratar de ser armónico en el desarrollo person
al con la cinta que se porta.







Amigos de acerca la fecha: 2o. Examen nacional de cintas negras 2010

La cita es en Monterrey,N.L.,Diciembre 05.2010

ITZEL MANJARREZ LE DA EL PRIMER ORO A MEXICO EN TAEKWONDO

              ITZEL MANJARREZ LE DA EL PRIMER ORO A MEXICO EN TAEKWONDO






**Por su parte, Carolina Acosta, Uriel Adriano y Edgar Sánchez, se quedan con la plata



ISABELA, Puerto Rico.- La taekwondoín Itzel Manjarrez obtuvo este martes la medalla de oro en la división Fin (-46 kilogramos), en el marco de los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe, durante el primer día de competencias de la disciplina, que se desarrolla en el Coliseo Buga Abreu, de Isabela, Puerto Rico.
La sinaloense venció en la final 1-0 a la guatemalteca Jenifer Ordoñez, para subir a lo alto del podio en lo que fue la presentación internacional de Manjarrez como seleccionada nacional.
Asimismo, Carolina Acosta (-62 kilogramos), Uriel Adriano (-74) y Edgar Sánchez (-54), se quedaron con la presea de plata, en una jornada que tuvo participación mexicana en la final de los cuatro torneos que se llevaron a cabo.
Para Manjarrez, la presente participación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe representó su primera experiencia como seleccionada nacional de primera fuerza. “Era una meta para mí ser campeona centroamericana y entrené muy fuerte para esto. He ganado y perdido, pero nunca me he rendido, así que no hubo mejor forma de debutar que con una medalla de oro”, confesó.
En su camino a la final, Manjarrez venció 10-1 a Tania Oviedo, de Costa Rica, para después derrotar en semifinales a 10-3 a la subcampeona mundial en Copenhague 2009, Zoraida Santiago, de Puerto Rico, quien contó con el apoyo del público. “Me concentré mucho para que la porra no me distrajera y me funcionó. No me puse nerviosa y saqué el combate”, apuntó.
Por su parte, Acosta, en la división Light cayó en la final por decisión ante la venezolana Adanys Cordero, después de concluir los tres rounds reglamentarios con el marcador 3-3, así como en el tiempo suplementario, en el que ninguna de las dos taekwondoínes obtuvo el punto de oro. Los bronces fueron para Furcal Dinanyiris, de República Dominicana, así como para la puertorriqueña Carla Cotto.
En la rama varonil, el becario del Compromiso Integral de México con sus Atletas (CIMA), Uriel Adriano, perdió en la final con punto de oro ante el boricua Juan Sánchez, mientras que el mexiquense Edgar Sánchez, fue superado 9-2 por Harold Avella, de Colombia.

Festival olimpico Bicentenario 2010

Historia de el tae kwon do

LA HISTORIA


La búsqueda de los orígenes del Taekwondo ha llevado a algunos investigadores a remontarse hasta el año 2333 AC., aproximadamente, basados en dibujos y estatuillas de las que se afirman son de guerreros en posiciones de combate, sin embargo son tiempos en que lo que hoy conocemos como Corea, se encontraba habitada por numerosos pueblos o tribus, dedicadas principalmente a la caza, con características particulares a cada grupo o etnia, donde difícilmente se puede hablar de una identidad nacional.
Además recordemos que sólo hasta que un pueblo deja de ser nómada, es decir, sujeto a la caza y/o recolección de frutos y se asienta definitivamente en un lugar, gracias a la agricultura, es que puede disponer de tiempo para una actividad lúdica, que pueda considerarse como la fuente de un arte marcial.

Por ejemplo mientras los indios de Norteamérica por estar sujetos a la caza no dejaron ninguna actividad que se pueda considerar arte marcial, en cambio, en Mesoamérica encontramos actividades como el Juego de Pelota que combina lo lúdico con lo ritual y así hay quien incluso ha querido ver en ciertos ritos de los guerreros mesomericanos, como antecedentes de un arte marcial precolombino, afirmación con la que no estamos de acuerdo por varias razones que ya comentaremos en otra ocasión.

En Corea, remontarse a más allá del año 2000 AC, es querer ser más papistas que el papa, estos son tiempos donde se funde el mito con la leyenda y la Historia, como la antigua y hermosa leyenda del rey Tan Gun, hijo del cielo y de una mujer cuyo tótem era el Oso, a quien se atribuye la fundación de Choson (antiguo nombre de Corea), que significa “Tierra del amanecer tranquilo”.
 
Otros estudios más reservados se remontan al 1500 AC. Sin embargo son rarísimos los vestigios escritos, orales, artísticos o arqueológicos, de ambas épocas y lo que hay, nos dicen muy poco para construir y más aún para sostener fundadamente una historia de los orígenes del Taekwondo en esos tiempos.

Son testimonios generalmente aislados hasta en el contexto en el que fueron creados, al grado que mientras para unos hay una pintura que demuestra a unos luchadores o guerreros, para otros se trata de escenas rituales de lucha o de baile, máxime que se sabe que era costumbre realizar ofrendas a los dioses mediante festejos con música, danzas y juegos (Yonggo, Tongmaeng, Munchon y el Kabi).

Algunos suponen que con el tránsito de la vida de cazadores a la vida de agricultura debió existir la actividad lúdica, es muy probable, pero nada cierto podemos afirmar respecto al arte marcial propiamente dicho.

Sólo a través de las noches de los tiempos, se daría el paso de simples sociedades comunitarias a sociedades tribales, para después empezar a conformar lo que hoy conocemos como un Estado y de un sistema de pelea a un arte marcial.

La influencia histórica de China y Japón en el arte marcial coreano también ha dejado ríos de tinta y hay opiniones en todos sentidos, incluso de que el Taekwondo no tiene ninguna influencia de los dos primeramente mencionados, porque se trata de un arte marcial completamente original.

Afirmación la anterior que no compartimos, pues en la historia de todos los pueblos el intercambio comercial y la guerra han sido factores importantes, necesarios y constantes, máxime por la posición geográfica de Corea con respecto a China, Japón y las islas okinawa.

Es por ello que para nosotros el Taekwondo surge de la mezcla de los sistemas de pelea antiguos de lo que hoy conocemos como Corea (el Taekkyeon), mezclados con los de china, de la misma forma como el Karate-Do surgió de los sistemas de pelea de China con los que ya había en el reino de las islas Ryuykyu (hoy Okinawa), conocidos como Tode.
A mayor abundamiento, puede verse la página de la Federación Mexicana de Taekwondo, donde en su "Historia del Tekwondo", puede verse que existen varias referencias a la influencia de las artes marciales japonesas, incluso hasta se precisa el Shotokan, afirmando que las katas o formas de este estilo eran las mismas practicadas en Corea.
 
ANTECEDENTES.-
La mayoría de los estudios coinciden en que existen bases suficientes, desde el punto de vista de la historia científica, para buscar las raíces del Taekwondo en la época de los tres reinos:

1.- SHINLA o Shila (57 DC.- 936 DC.), tuvo su asiento en sudeste de Corea, fue el reino más pequeño y constantemente estuvo acosado por sus vecinos del norte y del oeste. Aquí existió el equivalente de la caballería medieval, se trataba de la orden de los guerreros Hwarangdo (jóvenes caballeros), seleccionados entre los hijos de familias distinguidas, se dedicaban al estudio de diversas materias, entre ellas la equitación, la espada, la lanza, el arco y la lucha sin armas (Tae Kyon).

Se dice que un monje budista Won Hwang estableció los cinco principios de la conducta de un Hwarangdo:

•Ser leales a su rey.

•Ser obedientes a sus padres.

•Ser honorables con los amigos.

•Nunca retroceder en batalla.

•Tener una muerte justa.

En su capital Kyonchu y en la pagoda de Keumkang en la cueva de Sokuram, hay dos estatuas esculpidas en la pared de las que se afirman que se trata de una postura de defensa del Tae Kyon.

Estos jóvenes guerreros resultaron vitales primero para la expansión del reino y luego para la reunificación, bajo el reinado de Sila (668 DC.). El Tae Kyon alcanzó su máximo desarrollo con Sila y fue rebautizado como Soo Back. Después de Sila (935 DC.), llegó la dinastía Koryo (918-1392 DC.) donde se desarrolló el Soo Back para denominarse Soo Backdo, cuyo máximo esplendor fue en el reinado de Ui Chong (1146-1170 DC.).

2. – KOGURYO (37 AC. - 668 DC.) Al norte de Corea, frontera con China, fundado por Chumong. Aquí se practicaba una lucha a patadas por parte de un cuerpo de guerreros denominado Son Bae, identificado por algunos como el más antiguo Tae Kyon, aunque como ya se señaló anteriormente el mayor esplendor de éste se dio con Sila a través de los Hwarangdo. De este reino han llegado a nosotros vestigios arqueológicos consistentes en las tumbas de Kacho Chong, Muyong Chong y Samsil Chong.

3. - BAEK JAE o BAEK JE (18 AC.-600 DC), estaba en el sudoeste de la península cerca del río Han y se sabe que mantuvo intercambios con China y por vía marítima con Japón. Reyes como Onjo, Asin y Biryu, fomentaron las artes marciales.

A pesar de la importancia del Tae Kyon y del Soo Back o Soo Backdo, solo estaban al alcance de las clases privilegiadas.

Fue hasta la dinastía Joseon, pronunciada Choson (1392-1910)), cuyo fundador fue Songgye Yi (en Corea no se llama a las dinastías con el apellido del fundador, como en China. Ejem. Dinastía Ming), que su práctica llegó al pueblo.

Se sabe que en 1790 el rey Chongio, ordenó a los maestros Lee Dok Mu y Park Jae Ga, recopilar todas las artes marciales de Corea, surgiendo así el primer libro escrito e ilustrado sobre el Tae Kyon y Soobak, se llama: "Muye Dobo Tongchi", en el texto se pueden apreciar:

1.- Arte de la lanza. Chang

2.- El arte de la espada. Kom

3.- El arte del palo largo. Bong Sul

4.- Técnicas sin armas. Kwongop

En 1909 Japón invadió a Corea y fue ocupada por 36 años; tiempo en el que se prohibió la practica de cualquier arte marcial y en las escuelas se impuso el estudio y práctica del Judo, Kendo, Karate, etc.

En este contexto surgió una forma que algunos consideran híbrida, por estar mezclada con técnicas chinas y de Karate, al que se le denominó: Tang Soo Do.
Terminada la II Guerra Mundial y la ocupación japonesa, volvió el Subak (así se pronuncia) a ser practicado. Fueron los maestros Kim Hong Sik y Song Dok Ki y el discípulo y heredero de este último Shin Han Song

Entre 1945 se crean las escuelas:

1. - Chung do Kwan, fundada por Won Kook Lee.

2. - Moo Duk Kwan, fundada por Hwang Kee.

3. - Yun Moo Kwan, fundada por Yon Kue Pyang.

En 1946 se crea:
1. - Chang Moo Kwan, fundada por Byung In Yoon.

Entre 1953 y 1954 se crean:

1.- Ji do Kwan, fundada por Gae Byang Yung.

2.- Song Moo Kwan, fundada por Byung Sik Ro.

3.- Oh do Kwan, fundada por Hong Hi Choi.

El 11 de abril de 1955, se reúnen en Seúl los representantes de las siete escuelas con el fin de unificar un nombre común para el estilo coreano, ya que a éste se le conocía como Karate Coreano.

El nombre elegido fue Tae Soo Do.

En 1957 se cambió al de Tae Kwon Do, por el parecido con el del Tae Kyon. El significado de Taekwondo es: TAE=patada; KWON=golpe y DO= método o camino( igual que en Ju-DO, Karate-DO, etc). Este "DO" demuestra la influencia japonesa en la creación del Taekwondo. Para mayor referencia busque el por qué se le puso Do, al Ju y al Karate.

El 14 de septiembre de 1961 es creada la Korean Taekwondo Association (KTA.), siendo su primer presidente el general Hong Hi Choi, sin embargo las escuelas Ji Do Kwan, Chung Do Kwan (el mayor gimnasio de Corea) y Moo Duk Kwan con su fundador Hwang Kee, se separan y crean la Asociación Soo Back Do.

En 1962 el gobierno coreano reconoce oficialmente a la KTA y varias asociaciones cambian al nuevo Takwondo. Moo Duk Kwan no, y registra al Tang Soo Do como asociación.

En 1966 con motivo de una exhibición en Corea del norte Choi pierde el apoyo de Corea del Sur y renuncia a la presidencia de la KTA, pero funda la Internacional Taekwondo Federation (ITF) estableciéndose en Canadá.

En 1971 se declara al Taekwondo por el presidente y el parlamento de Corea, como deporte nacional y se crea el Kukkiwon, se de mundial que contiene los registros de todas las asociaciones oficiales a nivel mundial, así como de los grados de CINTA NEGRA y superiores.

En 1973, se crea la World Taekwondo Federation (WTF), la cual tendrá como misión principal sustituir a nivel mundial a la Kukkiwon en el control de las asociaciones, así como representarlo a todos los niveles, es elegido como presidente el Dr. Un Yong Kim que a la sazón era presidente de la KTA.

La WTF abandona los Hyongs y se enseñan las formas Palgwe, posteriormente vendrían los Taeguk, para diferenciarse de las formas chinas y japonesas. Por su parte la ITF en los noventa abandonó los Hyongs por los Tuls.

En mayo de 1973 se celebran en Seúl, Corea, El primer Campeonato Mundial de TKD., organizado por la WTF. En 1974.- El Taekwondo es admitido en los Juegos Asiáticos.

En 1975.- La Asociación General de Deportes Internacionales reconoce a la Federación Mundial de Taekwondo. (W.T.F.)

En 1976.- se crea la European Taekwondo Federation (ETF). Los países fundadores fueron: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Holanda, Inglaterra, Italia, Portugal y Turquía.

En 1980.- El Comité Olímpico Internacional reconoce a la Federación Mundial de Taekwondo. (W.T.F.)

En 1983.- La WTF Es aceptada como miembro de los Juegos Panamericanos y en los Juegos Africanos.

En 1985.- El Taekwondo s aceptado como deporte de demostración en los Juegos Olímpicos, al año siguiente lo acepta la Federación Internacional del deporte universitario.

En 1988 y en 1992 .- El Taekwondo es deporte de demostración en las Olimpiadas de Seúl y de Barcelona, respectivamente.

En 1994.- La Asamblea General del Comité Olímpico Internacional (COI), acepta al Taekwondo como deporte olímpico.

En el 2000.- El Taekwondo participa por primera vez como deporte oficial, en la Olimpiada de Sydney, Australia.