IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO
De acuerdo con las exposiciones, durante los próximos 15 años, los glaciares localizados en la zona intertropical del continente podrían desaparecer, reduciendo la disponibilidad de agua y generación de energía eléctrica en Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador.
El aumento en el nivel del mar, el clima, la variabilidad climática y los eventos extremos modificados por el calentamiento global tendrán impactos sobre
Costas bajas (El Salvador, Guyana, Argentina)
edificaciones y turismo (México, Uruguay)
morfología costera (Perú)
manglares (Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela)
disponibilidad de agua potable en la costa del Pacífico de Costa Rica y Ecuador
Para la década del 2020, en el estudio se calcula que “entre 30-90 millones de personas sufran pérdida de adecuado suministro de agua, mientras que para la segunda mitad del siglo resultarán afectadas entre 100 y 180 millones”. También “se proyecta una reducción del cultivo de arroz y un aumento del cultivo de soya debido a los efectos directos del CO2. Se espera que la producción ganadera disminuya en respuesta al incremento de las temperaturas.
Mientras haya más cantidad de fenómenos atmosféricos, mayor es la cantidad de personas afectadas por enfermedades producidas por vectores, como son la malaria y el dengue, ya que “en las proyecciones futuras, teniendo como base los factores actuales, se pronostica que el calentamiento global vaya aumentando
Más que afectar a la salud y a la calidad de vida de las personas, los fenómenos atmosféricos ocasionan el uso inesperado de fondos monetarios y el endeudamiento económico en gran parte de los países, tanto así que “en América Latina y el Caribe el costo por desastres o eventos extremos asociados a fenómenos climáticos supera los 5,000 millones de dólares al año”.